No hay publicaciones.
No hay publicaciones.

Índice general

Introducción

Capítulo 1

Contextualización

1 CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ BARRIO MANRIQUE.

2 CONTEXTO DISCIPLINAR

3 JUSTIFICACIÓN

Capítulo 2

4 OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

4.2 Objetivos por Grado

5 METODOLOGÍA

6 RECURSOS

7 EVALUACIÓN

8 ADMINISTRACIÓN CURRICULAR

9 MALLAS CURRICULARES

Introducción

¿Qué tipo de educación matemática queremos en nuestra sociedad?, ¿Cuáles son los fines sociales de la educación matemática en nuestra población?, ¿Cómo debemos presentar los matemáticas en la escuela para que se alcancen los fines sociales propuestos?”; dar respuesta a éstos y otros conlleva necesariamente a pensar en el papel que juega el maestro en este empeño nacional, que nuestros(as) niños(as) y jóvenes aprendan una matemática que les sirva para su vida.

Es muy importante que logremos comprender que la matemática es asequible y aún agradable, si su enseñanza se imparte mediante una adecuada orientación que implique una permanente interacción entre el maestro y sus alumnos(as) y entre éstos y sus compañeros(as), de modo que sean capaces, a través de la exploración, la abstracción, las clasificaciones, mediciones, estimaciones…, de llegar a resultados que les permitan comunicarse, hacer interpretaciones, desarrollar representaciones…; en fin, descubrir que la matemática está íntimamente relacionada con la realidad y con las situaciones que los rodean, no solamente en su aula, sino también, fuera de ella.

Comprender esto, es entender, además, que el aprendizaje de las matemáticas se extiende más allá del aprendizaje de conceptos y procedimientos y sus aplicaciones; de ahí que el papel del maestro, en este contexto, sea el de propiciar una atmósfera cooperativa que conduzca a una mayor autonomía de los estudiantes frente al conocimiento, por tanto, “deberá crear situaciones problemáticas que les permitan explorar problemas, construir estructuras, plantear preguntas y reflexionar sobre modelos; estimular representaciones informales y múltiples y, al mismo tiempo, propiciar gradualmente la adquisición de niveles superiores de formalización y abstracción”(M.E.N, 1998: 32).

Una situación problema se puede interpretar como “el soporte contextual del hacer matemático en la escuela, es además, una situación de aprendizaje novedosa, significativa que involucra conocimientos y estructuras cognitivas previas generando procesos conducentes a la construcción de nuevos conocimientos”*. Miguel de Guzmán, por su parte, plantea que "la ense­ñanza a partir de situaciones problemáticas pone el énfasis en los procesos de pensamien­to, en los procesos de aprendizaje y toma los contenidos matemáticos, cuyo valor no se debe en absoluto dejar a un lado, como campo de operaciones privilegiado para la tarea de ha­cerse con formas de pensamiento eficaces” (M.E.N, 1998: 41). La información aquí consignada pertenece a la postura didáctica.

Es así, entonces, como el texto de los Lineamientos Curriculares presenta los diferentes tipos de pensamientos matemáticos (numérico, espacial, métrico, variacional y aleatorio), y el llamado de atención sobre la importancia del desarrollo de unos proce­sos de aula que permitan el aprendizaje de las matemáticas en contextos significativos, tomando como eje central para dicha contextualización, las situaciones problema. El contenido de este párrafo se debe más al contexto disciplinar.


De otra parte, la contextualización de los procesos de aula a través de las situaciones problema busca la creación de ambientes de trabajo que sean inteligibles a los(as) alumnos(as), y que por tanto, la conceptualización que de ellos se derive les sea significativa.

Al introducir el concepto de pensamiento matemático como un eje central sobre el cual estructurar el currículo de matemáticas, se trata de mostrar la importancia del desarrollo centrado en los proce­sos de conceptualización de los(as) alumnos(as) que los lleven a la construcción de un pensamiento ágil, flexible, con sentido y significado para su vida cotidiana, integrado en unidades complejas que le brinden autonomía intelectual, y sobre todo, que se logre la formación de un ciudadano con una cultura matemática mínima que le permita mejorar su calidad de vida.

Es importante entonces, abordar el estudio de los Lineamientos y los Estándares porque es necesario desterrar de las aulas lo que por muchos años se ha identificado como dificultades relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas: la desmotivación hacia el aprendizaje, las altas tasas de mortalidad académica, la apatía, la repitencia, la deserción y la creencia de que a un buen maestro de matemática no le aprueban la materia un número significativo de estudiantes. Además, existe la tendencia, un tanto generalizada, de considerar esta área como algo inalcanzable e incomprensible, limitándose su estudio, muchas veces, a la mecanización y a la memoria, y no a la comprensión de sus conceptos y a sus posibilidades.

En contraposición con esta postura, el Ministerio de Educación Nacional en la Serie Lineamientos Curriculares para Matemáticas, hace un aporte interesante cuando plantea que:

El conocimiento matemático en la escuela es considerado hoy como una actividad social que debe tener en cuenta los intereses y la afectividad del estudiante y del joven. Como toda tarea social debe ofrecer respuestas a una multiplicidad de opciones e intereses que permanentemente surgen y se entrecruzan en el mundo actual. Su valor principal está en que organiza y da sentido a una serie de prácticas, a cuyo domino hay que dedicar esfuerzo individual y colectivo. La tarea del educador matemático conlleva entonces una gran responsabilidad, puesto que la matemática es una herramienta intelectual potente, cuyo dominio proporciona privilegios y ventajas. (M.E.N., 1998: xx).
Notas:
· La parte introductoria es tomada de algunos apartes de los lineamientos curriculares, hay que tener en cuenta que una introducción es como una especie de de descripción del contenido, da cuenta al lector, a groso modo, de su temática; es por ello que la introducción, a pesar de ir de primera en el escrito, es la última parte en realizarse.
* Notas del Seminario “Didáctica de la Matemática”. Bogotá. Nov.20-24 de 2000.

POLÍTICA DE CALIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Es política de la Institución Educativa José Roberto Vásquez Barrio Manrique garantizar el mejoramiento continuo de los procesos conducentes a la formación integral de los estudiantes para un desempeño autónomo y solidario en la comunidad y el fortalecimiento institucional, que faciliten el acceso, la inclusión, la cobertura, la continuidad, la disminución de la deserción, el incremento en el ingreso a la educación superior y al sector productivo, mediante la implementación de un modelo pedagógico de aprendizaje significativo y comprensivo en el desarrollo de competencias, un sistema eficiente de comunicación, la optimización de los recursos financieros y la cualificación permanente del recurso humano.

Mejorar redacción.

OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Sostener un enfoque basado en procesos que desarrolle un Sistema de Gestión de la Calidad para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos, necesidades y expectativas.
Mejorar permanentemente la eficiencia y eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad.
Contribuir con una formación integral de calidad en la cual niños, niñas y jóvenes desarrollen las competencias necesarias para un desempeño autónomo y solidario en la sociedad, mediante la pertinencia en los procesos pedagógico, didáctico y curricular.
Mejorar permanentemente el cumplimiento de los Estándares de Calidad en la prestación del Servicio Educativo (acceso, inclusión, cobertura, continuidad, permanencia, bajo índice de deserción)
Gestionar y administrar eficiente y eficazmente el recurso financiero, planificando, suministrando y controlando en forma oportuna y racional el presupuesto asignado.
Mantener un sistema eficiente y eficaz de comunicación interna y externa que garantice un manejo pertinente y oportuno de la información en todas las dependencias de la Institución Educativa.
Mejorar el cumplimiento de los estándares de desempeño del equipo humano a través de la capacitación permanente.

No creo que sea necesario dar cuenta de ello en el plan de área, ya ellos deben reposar en el PEI.

NORMATIVIDAD.

La normatividad vigente que regula los procesos educativos de las instituciones educativas se desprende directamente de la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación y los decretos y demás actos administrativos.

Deben hacer explícitos, en forma corta, los artículos. De los documentos curriculares también deben dar cuenta.

En el interior de la institución, pueden verse las disposiciones reglamentarias internas en el manual de calidad.

Tener en cuenta que solo se enuncian aquellas reglamentaciones que tienen que ver con el área de matemáticas, si no las hay se omiten o se especifican que no las hay.

1. CONTEXTO SOCIOCULTURAL

La Institución Educativa José Roberto Vásquez Barrio Manrique, se encuentra ubicada en la calle 76 N° 39 – 160 Barrio Manrique el Pomar, pertenece a la Zona Nororiental de la Ciudad de Medellín, Comuna N° 3 y esta adscrita la Núcleo Educativo 916, aprobado por resolución Nro. 16190 del 27 de Noviembre de 2002.
En sus comienzos, la zona nororiental donde se encuentra ubicada nuestra Institución Educativa, es formada por asentamientos subnormales; para las décadas de los 50 y 60 comienzan a llegar gentes de estratos sociales más bajos para ocupar los terrenos más difíciles por lo empinado y quebrado de su topografía. Se da un movimiento migratorio motivado por factores socio-económicos en las comunas 1, 2 y 3, Santo Domingo Sabio, Campo Valdés, Villa de Guadalupe, San José La Cima, Andalucía, San Blas, Las Nieves, Jardín, Trasmayo, La Frontera, La Francia, Manrique Oriental, Versalles, Santa Cruz y Germania.
En primera instancia la vivienda partía del clásico tugurio construido con base en palos, latas y cartón, seguramente siguiendo la tradición rural del patrón de asentamiento, posteriormente conformaban viviendas diseminadas pero unidas con base en necesidades comunes. La capilla era importante, pues además de los servicios religiosos, servía como salón múltiple y, hasta para los servicios educativos.
Para las décadas de los 70 y 80 la mayoría de estos barrios logran concluir el proceso de consolidación urbana, en el cual se ve la labor de la Acción Comunal y de las Empresas Públicas de Medellín, no obstante sigue creciendo la ocupación ilegal del espacio con nuevos asentamientos e invasiones en zonas consideradas no urbanizables debido a su inestabilidad.
El equipamiento en salud, bienestar, educación, recreación y cultura en la zona no deja de presentar serias deficiencias que deben ser cubiertas tanto en materia infraestructural como en atención a la comunidad a través de programas concretos complementarios.
La zona cuenta con dos unidades comunales de servicios de salud, Manrique y Santa Cruz y varios centros de salud adscritos a estos que prestan un servicio de tipo curativo.
Los servicios de bienestar social son atendidos a través de la secretaría de bienestar social del Municipio, la secretaría de desarrollo comunitario y ICBF. El acceso a los servicios de educación está determinado por la capacidad de consumo, la mayoría no posee el ingreso suficiente para utilizar los servicios privados.
Después de los procesos de fusión adelantados en Colombia como política educativa, en el sector quedaron conformadas 16 instituciones educativas, para una cobertura del 91%.
En el aspecto recreativo la zona presenta grandes deficiencias. El equipamiento se centra principalmente en placas polideportivas y canchas de fútbol. Se presentan escasos parques de barrio, no siempre en las mejores condiciones. Sólo existen la unidad deportiva de San Blas y los servicios de Comfama. Ante la situación las calles se convierten en el escenario recreativo por excelencia y se puede afirmar que no existen áreas libres significativas en donde puedan desarrollarse tareas lúdicas.
En cuanto a la cultura la administración del alcalde Sergio Fajardo le dio gran impulso con la construcción del parque biblioteca España ubicada en el sector de Santo Domingo, hay otras pequeñas bibliotecas y una casa de la cultura ubicada en la 45 cerca a la casa Gardeliana.
El Pomar donde se encuentra ubicada la institución educativa fue otro foco de invasión de la zona, limita con Villa Hermosa, Manrique Oriental, las Granjas y las Nieves; las mangas del sector estaban sembradas de árboles de pomas, de allí el nombre del barrio.
La Institución Educativa José Roberto Vásquez Barrio Manrique, surgió como fruto de la fusión de la Escuela Baldomero Sanín Cano, Escuela Mora Vásquez, Colegio José Roberto Vásquez y el Liceo Barrio Manrique.
La fusión impuesta particularmente al Colegio José Roberto Vásquez y al Liceo Barrio Manrique ocasionó grandes confrontaciones en la Comunidad Educativa del sector, porque aunque ambos establecimientos educativos compartían el mismo local las diferencias administrativas, la falta de empatía entre los estamentos educativos y la imposibilidad de realizar acciones concertadas fue la constante durante los últimos 20 años.
El local de la básica y media se encuentra ubicado en medio de dos quebradas, El Molino y la Honda. Alrededor encontramos la zona polideportiva del Pomar, compuesta por una cancha de fútbol, dos de baloncesto y dos de microfútbol. En la parte superior del local se encuentra la fábrica de encerados que genero conflicto por su contaminación ambiental pero que hoy se encuentra abandonada. La sede Mora Vásquez se encuentra ubicada en la carrera 42ª Nro. 75-09 y la sede Baldomero Sanín en la carrera 37 Nro. 75ª-02.
La Institución se sirve de todas las rutas de transporte de Manrique y Santo Domingo.
El personal que estudia en la básica y media son jóvenes entre 5 y 20 años, la jornada de la mañana tiene la modalidad comercial y en el momento es femenino, en la tarde es bachillerato de clásico y mixto, la mayoría de estudiantes viven en el barrio o en barrios aledaños.


ALUMNOS MATRICULADOS

SEDE ALUMNOS
Mora Vásquez 624
Baldomero Sanín 554
José Roberto Vásquez – Mañana 846
José Roberto Vásquez - Tarde 804
T O T A L 2828

La Institución educativa cuenta con 91 educadores distribuidos de la siguiente manera:


MAESTROS

SEDE MAESTROS
Mora Vásquez 15
Baldomero Sanín 14
José Roberto Vásquez – Mañana 32
José Roberto Vásquez - Tarde 30
T O T A L 91



Personal de apoyo Logístico 4 secretarias, 1 Bibliotecario, 6 aseadoras y 8 celadores.
Directivos Docentes, 4 Coordinadores, 1 Rectora.
Los recursos financieros de la institución Educativa José Roberto Vásquez se ven seriamente afectados por la mal llamada “cultura del no pago”, patrocinada infortunadamente por las mismas entidades y empleados estatales quienes han contribuido a que en las comunidades de escasos recursos y de estratos bajos “regalado les parezca caro”. El hecho es más notorio en la jornada de la tarde.
La jornada de la mañana, por ser la única institución con media técnica en el núcleo, tiene gran acogida, pues ven en el colegio una oportunidad para cambiar el estilo de vida ya que el desempleo en el sector es muy alto. Para los muchachos de la jornada de la tarde el colegio no tiene el mismo interés de los de la jornada de la mañana y por tanto hay menos sentido de pertenencia, mas problemas de convivencia y los resultados no son los mejores.
Dadas las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales de la zona donde está ubicada la institución se percibe la descomposición familiar que redunda en drogadicción, hogares disfuncionales (hijos de varios padres), madresolterismo en menores de edad, vida sexual activa a temprana edad, muchos forman parte de pandillas y combos dedicados a actividades ilícitas, son frecuentes los robos, agresiones físicas y verbales, presiones sicológicas y falta de autoridad en el hogar o autoritarismo extremo. Así mismo se presenta bajo nivel académico en los padres de familia.
Según encuesta tipo censo aplicada en junio del 2006 a los estudiantes de bachillerato (1462 estudiantes de ambas jornadas) se detectan los siguientes problemas:
Ø Se inician en el sexo antes de los 15 años: 322 estudiantes (22 % )
Ø Hay 28 madres en la institución y todas menores de edad.
Ø Se registra alrededor de 33 casos de aborto.
Ø Fuman esporádicamente 413 estudiantes de los cuales hay 96 adictos.
Ø Consumen sustancias psicoactivas 143 de los cuales hay 58 adictos.
Ø Han intentado suicidarse 1 o más veces 397 estudiantes.
Ø Han sido víctimas de hechos de delincuencia ( robos, agresiones, ete) 252 estudiantes.
Ø Participan en sectas satánicas 71.
Ø Tienen relaciones sexuales por interés (material o económico) 69 estudiantes, siendo más frecuente la prostitución en los hombres.
Ø Sufren maltrato familiar 311 estudiantes de los cuales los principales agresores son la mamá y el papá.
Ø El nivel de estudio de los padres es: Primaria (22 %). Bachillerato ( 39 %). Técnicos ( 9 % ). Tecnólogos ( 11 % ) y estudios profesionales (18 %).
Debido a las condiciones económicas ambos padres trabajan, lo que hace que los jóvenes queden solos, con múltiples carencias afectivas; esto origina consecuencias académicas nefastas y apego incondicional a la primera persona que les demuestre amor. Hay muchos hogares que viven del expendio de vicio y licor por esto el problema de drogadicción en el sector. La alimentación de niños y jóvenes es muy mala. Muchos estudiantes por necesidad trabajan en la economía informal y carecen de todo tipo de seguridad social además de disponer del tiempo de las actividades propias del estudio.
A pesar de las dificultades económicas, en las familias no manejan prioridades, pues gastan cantidades de dinero en cosas suntuarias (fiestas de 15, lujos y otro tipo de gastos que no son necesarios).
Los empleos más frecuentes en los padres de nuestros jóvenes son: celadores, taxistas, operadores de confección, oficios domésticos. Esto y la escasa preparación académica hacen que el nivel cultural de los hogares sea escaso.

El texto se denota fragmentado, deben organizar un poco las ideas.
Las dificultades de los estudiantes al interior del área son muy generales, deben ser más concretas. Una de las razones por las cuales se describe o se da cuenta de las características del contexto es determinar, por parte de los docentes del área, las dificultades que tienen los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas devenidas de ese contexto. Ustedes tienen buenas ideas acerca del contexto pero no están estableciendo las carencias o dificultades del estudiante en forma concreta.
Ahora, desde las dificultades detectadas, deben expresar las estrategias (desde el área) para contribuir a la superación de dichas dificultades que lleven a la mejora del contexto y de paso contribuir a los principios institucionales.

2. CONTEXTO DISCIPLINAR

El principal problema que dificulta la labor del maestro es trabajar con una juventud tan desmotivada y sin expectativas. La mayoría de nuestros jóvenes no tienen un proyecto de vida definido ni sueños hacia el futuro “han perdido las esperanzas”.
Esta desmotivación se refleja en el desinterés por cumplir con trabajo y tareas, no son persistentes ante la dificultad, durante las explicaciones en su mayoría están pendientes de todo menos de la clase, esperan ansiosamente que la jornada termine rápido, no se preocupan por preparar las evaluaciones, ni por solucionar sus dificultades cuando un tema no ha quedado claro, mucho menos por profundizar en los temas. Los mejores estudiantes escasamente cumplen con lo requerido, no hay preocupación si la clase se pierde o si los temas no alcanzan a darse, no se muestran muy inquietos hacia el conocimiento, les da pereza pensar y mucho más los sacrificios que implica cumplir responsablemente con las actividades asignadas. Se presenta ausentismo a las clases, especialmente en la jornada de la tarde.
Aunque la situación de la mañana y la tarde son diferentes, la situación académica es casi la misma. En la tarde hay más intensidad horaria, pero hay más desmotivación de los jóvenes, por las razones antes expuestas.
Toda la problemática socio cultural arriba descrita, la carencia de fuentes de empleo, las expectativas de un futuro no muy promisorio para los estratos bajos, la violencia producto del narcotráfico y los grupos armados, el dinero sin mucho esfuerzo que deja las actividades ilícitas, el atractivo de la tecnología, la televisión y los medios de comunicación que conducen al facilismo, la promoción automática que se ha dado en los últimos años, inicialmente en primaria y ahora en bachillerato, han deteriorado notoriamente el nivel académico de los jóvenes, porque hasta el mejor estudiante siente frustrado sus esfuerzos cuando otros que no hacen nada igualmente son promovidos casi en las mismas condiciones.
Muchos padres obligan a sus hijos a asistir, porque consideran la institución como una guardería ya que prefieren que los tengan entretenidos un rato y no solos en la casa o en la calle cogiendo vicios. En su mayoría delegan la tarea de educar solo a la institución, desconociendo que ellos también son parte de este proceso al igual que el resto de la familia, los medios de comunicación, los amigos, la sociedad de consumo y tantos otros factores, inclusive más influyentes que el mismo colegio.
La falta de acompañamiento de los padres en esta labor y a ello se le suma la carencia de bases no permite avanzar como se debía, y aún más el joven no entiende lo que se dice, porque si no manejan las operaciones básicas que son solo procesos mecánicos y no requieren de análisis, que podemos pensar del desarrollo de cada uno de los pensamientos y la formación en competencias básicas.
Cómodamente los estudiantes se refugian en que las matemáticas son difíciles, solo porque para su comprensión requiere de trabajo y disciplina, es más fácil decir “no entiendo nada” que comprometerse a estudiarla, practicarla y aplicarla a los diferentes problemas que se presentan en el campo de las matemáticas y en otros contextos.
Es muy difícil la labor educativa, cuando no se tiene conciencia de la necesidad de salir bien preparados para garantizar un futuro mejor, y así mejorar la calidad de vida; cuando se piensa que es más el dinero que la educación, cuando la realidad muestra que ante tantas carencias económicas y afectivas, es más, el que más tiene y no el más preparado.
En la institución Educativa José Roberto Vásquez los maestros de matemáticas somos conscientes que aunque no somos los únicos responsables de la transformación sociocultural de nuestros jóvenes, si podemos aportar mucho al proceso educativo ya que somos jueces y parte, y como parte del proceso, la matemática ofrece múltiples y variadas herramientas para desarrollar el pensamiento, crecer como personas y motivar expectativas de vida.
Ante la pregunta de cómo pretendemos contribuir a la transformación de ese entorno, solo nos queda pensar en metodologías que involucren un conocimiento profundo de nuestros jóvenes partiendo de sus necesidades e intereses, permitiendo que la matemática cobre su atractivo a través aprendizajes comprensivos y significativos. Discursos y practicas metodológicas que si lleguen, que motiven, que vean en la educación y específicamente en la matemática una herramienta para el progreso de las comunidades, que brinda espacios para formar ciudadanos con excelentes relaciones humanas y gran sentido democrático, que a través de cada situación didáctica se estén involucrando los diferentes procesos y contextos para desarrollar cada uno de los pensamientos y estructuras mentales (análisis, interpretación, observación, comparación, clasificación, objetividad, creatividad, entre otros) que les ayudará a ser personas autónomas( capacidad para tomar sus propias decisiones) y solidarias (con gran calidad humana).

3. JUSTIFICACIÓN

El enfoque curricular que propone la I. E. JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ para el programa de matemáticas, pretende ofrecer una educación básica con equidad y calidad a través de la identificación del conocimiento matemático necesario en relación con las actividades prácticas del entorno del estudiante.

El enfoque está orientado al desarrollo de competencias que le permitan afrontar la complejidad de la vida y el trabajo, el tratamiento de conflictos, el manejo de la incertidumbre y los procedimientos para interpretar y aprovechar la cultura en la consecución de una vida sana.

Teniendo en cuenta el avance acelerado de la ciencia y la tecnología, es propósito aportar en este desarrollo, ofreciendo a los alumnos una formación matemática que apunte a un desempeño eficiente y creativo, que va desde la competencia en lo básico para realizar ejercicios cotidianos de cuentas, hasta el cultivo de las capacidades cognitivas y metacognitivas que puedan ser empleadas en la educación superior y que coadyuven al crecimiento tecnológico del siglo XXI. Organizando las ideas, pueden ayudar a la justificación (el porque de la metodología adoptada en el área) de la metodología.

Contribuimos también desde la educación matemática a la formación en los valores democráticos, fomentando en los educandos las capacidades críticas y reflexivas, de tal manera que ellos participen en la preparación, discusión y toma de decisiones para desarrollar acciones que colectivamente puedan transformar la sociedad.

Para lograr este propósito, hacemos énfasis en los actos comunicativos, de tal suerte que se permite a los estudiantes deliberar sobre las razones o la falta de ellas, opiniones o juicios y sobre las ventajas o desventajas de las posibles decisiones que deban tomarse dentro y fuera de la institución y que tenga resonancia colectiva.

Se pretende que haya coherencia entre el currículo propuesto, el que se desarrolla en el aula y que es aprendido por los estudiantes, de tal suerte que además del aporte de la matemática a los fines tradicionalmente delegados, a saber, su papel en la cultura y la sociedad, el desarrollo del pensamiento lógico y el desarrollo de la ciencia y al tecnología; no se pueden dejar de considerar como prioritarios tres elementos importantes: la necesidad de una educación básica de calidad para todos los ciudadanos, el valor social ampliado de la formación matemática y el papel de las matemáticas en la consolidación de los valores democráticos.

El primero de estos aspectos hace referencia a la necesidad social de ofrecer una formación matemática a todos, sin depuración, en búsqueda de la equidad y la no exclusión de jóvenes del sistema educativo porque la formación en matemáticas no es solo una cuestión cognitiva, sino también de orden social y afectivo porque las matemáticas son dinámicas y practicas como las muchas otras áreas del conocimiento.

El segundo aspecto se refiere a la necesidad que se presenta hoy a toda persona de conocer más que aritmética elemental para enfrentar retos de la tecnología actual, la participación a partir de la compresión y la toma de decisiones en un mundo tecnificado y sofisticado en que se relacionan las matemáticas con los saberes de otras áreas: ciencias naturales y sociales para desempeñarse activa y críticamente en la vida social y política.

El tercer factor va mas allá del anterior al elevar la necesidad de tomar decisiones a partir de diferentes tipos de pensamiento lógico para justificar, refutar e informarse. Todo ello con criterios claros para desarrollar acciones colectivas en aras de la transformación de la sociedad, ser ciudadano critico. Tomar la clase como una comunidad de aprendizaje, docente y estudiantes que interactúan enriqueciéndose con conocimiento en contextos, por la comunicación y la deliberación de razones, opiniones, conjeturas y juicios acerca de las ventajas de decidir o abstenerse de hacerlo en decisiones que afectan a la comunidad.

Los tres aspectos anteriores exigen estructuraciones y reorganizaciones en los procesos de enseñanza de las matemáticas. En primer lugar hay que tener en cuenta que las matemáticas son una construcción humana en la historia (tiempo y espacio) y por ello es dinámica, evolutiva y cambiante. Es necesario dilucidar los fines culturales, económicos y políticos de la educación a partir de la sociedad actual y las tendencias de cambio para el futuro, de manera que las matemáticas formen parte del sistema de valores compartidos y no se queden en simples contenido sin valor social, sino que deben ser apoyo del estudiante y contribuyan al desarrollo de sus competencias científicas, ciudadanas, lingüísticas y tecnológicas.

La I. E. JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ considera indispensable unificar criterios con el aporte de todos los docentes y la comunidad educativa para la elaboración del plan curricular en el área de las matemáticas, ya que hay diversidad de pautas de trabajo que requieren orden y un análisis adecuado. Además como prioridad de nuestro P. E. I. esta la dinamización, el fortalecimiento de la participación, investigación de todas las personas y estamentos que conforman la comunidad educativa. Con ello buscamos el mejoramiento de las relaciones de convivencia, de favorables ambientes de aprendizaje, un mayor sentido de pertenencia e identidad con la institución educativa, brindar soluciones creativas, originales e innovadoras que generen cambios positivos en la institución, conscientes de la necesidad de capacitarse y proyectarse a la comunidad.

Dentro del modelo pedagógico adoptado por la institución se tiene claro para dónde se va, cómo es que el otro aprende y se desarrolla, que tipo de experiencias son pertinentes y eficaces para la formación y aprendizaje del aprendiz y con qué técnicas y procedimientos conviene más enseñar ciertas cosas. Teniendo en cuenta este precedente, características sociales, culturales y económicas que enmarcan nuestro entorno y la misma tradición, que dicho contexto social ha generado, es claro definir como el modelo adoptado uno holístico donde se integran elementos de modelos tradicionales ( principalmente en su parte axiológica ), el conductista con la posibilidad que ofrece de fijación y control de objetivos, el romanticismo pedagógico que concibe al educando y su expresiones afectivas como eje central del proceso y el desarrollista al posibilitar la adquisición de conocimientos en forma secuencial y progresiva.

Dentro del marco filosófico institucional se tienen en cuenta cuatro (4) aspectos como énfasis de aprendizaje, dicho aspectos son el psicológico, cognitivo, axiológico y lingüístico. En el aspecto axiológico, se persigue en principio fomentar la valoración de las persona por lo que son, por lo que hacen y no por o que tienen (aspectos social y no material); la aceptación a si mismo como miembro del grupo con características especificas, los sentimientos hacia si mismo y hacia los demás, tales como el amor , el compañerismo, la fraternidad, la solidaridad y la igualdad sin discriminación alguna; la participación de los trabajos familiares y comunitarios y el intercambio y comunicación con jóvenes y adultos en una comunidad democrática, fomentando las relaciones que favorecen el bienestar común.

La I. E. JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ, necesita incorporar el sentido de la época para generar condiciones de equidad socioeconómica y cultural en el sentido o propósito amplio que define el fin de la educación y de la misma institución.

El eje de la acción educativa se ubica en la capacidad de brindar a los niños y jóvenes de la institución herramientas básicas para cuatro (4) propósitos:

Interacción eficaz con las fuerzas del mercado, su inserción significativa como ciudadanos productivos y agentes generadores del mismo, para lo cual a partir de inicios del año 2006 se ha venido orientando a los educandos en la modalidad de emprendimiento y empresarismo como una asignatura más en el plan curricular.

Participación activa en la sociedad, facilitando su vinculación con sentido a los distintos estamentos sociales y la posibilidad de encontrar en ellas espacios de desarrollo personal y social.

Participación política en la construcción de democracia institucional, local y nacional, todo en búsqueda de alternativas de paz y convivencia ciudadana.

Adquisición de códigos de la cultura universal, así como también de destrezas y competencias necesarias para superar las condiciones de inequidad, así como condiciones pertinentes para su vida individual y social.

El currículo plantea el trabajo por competencias que motivaran al estudiante al cumplimiento del deber y el grado de compromiso con el área. El desarrollo del pensamiento permite al estudiante elaborar las tres nociones importantes de espacio, tiempo y causa. El rol del docente como guía y facilitador de la comunicación, como articulador de las diferentes competencias disciplinarias y generales como suscitador de la curiosidad.

El contexto disciplinar es confundido en algunos apartes con el contexto sociocultural y, en otros, con la postura didáctica.
Para la producción escritural del contexto disciplinar se deben ceñir a la disciplina, lo pueden hacer desde los lineamientos curriculares de matemáticas del MEN.

POSTURA DIDÁCTICA.

La teoría del aprendizaje significativo fue propuesta por David Ausubel a partir de una serie de importantes elabora­ciones teóricas y estudios acerca de cómo se realiza la actividad intelectual en el ámbito escolar. Ausubel, como otros teóricos cognitivistas, postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Podríamos carac­terizar a su postura como constructivista (aprendizaje no es una simple asimi­lación pasiva de información literal, el sujeto la transforma y estructura) e interaccionista (los materiales de estudio y la información exterior se interrelacionan e interactúan con los esquemas de conocimiento previo y las características personales del aprendiz)

· Ausubel también concibe al estudiante como un procesador activo de la in­formación, y dice que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo que no se reduce a simples asociaciones memorísticas. Aunque se señala la importancia que tiene el aprendizaje por descubrimiento (dado que el estudiante reiteradamente descubre nuevos hechos, forma conceptos, infiere relaciones, genera productos originales, etc.) desde esta concepción de considera que no es factible que todo aprendizaje significativo que ocurre en el aula deba ser por descubrimiento. Antes bien, propugna por el aprendizaje verbal significativo, que permite el dominio de los contenidos curriculares que se imparten en las escuelas.

Es importante que tengan en cuenta una teoría cognitiva, pero ésta se debe contextualizar acorde al modelo pedagógico adoptado por la institución. Ahora, recordemos que hay teóricos que hablan de la didáctica de las matemáticas, deben también referirse a ellos.
Así mismo, los elementos que conforman el plan deben estar relacionados, es desde allí que la postura didáctica debe estarlo con la metodología.

4. OBJETIVO GENERAL

Potenciar el desarrollo del pensamiento matemático, a través de la exploración, el razonamiento, la modelación y la comunicación, para formular y solucionar problemas que se presentan en situaciones de conteo, medición, espaciales, análisis de datos y variación, que permitan un desenvolvimiento autónomo y solidario en los diversos contextos de un entorno sociocultural caracterizado por la diversidad y la complejidad.

4.2 OBJETIVOS POR GRADOS

Notas generales a los objetivos:

· Están redactados en torno al docente, debe hacerlo en torno al estudiante o simplemente si nominación de sujeto alguno, así como el de preescolar.
· Los objetos de conocimiento deben ser mas resumidos, no enlistados.
· Los elementos que conforman los objetivos deben estar relacionados con algunos componentes del plan, así:
Estándares: Acción.
Metodología: Cómo
Principios filosóficos: Para qué.
Objetos de conocimiento: Qué.
· En los objetivos deben estar presentes los pensamientos matemáticos.
· Los objetivos deben guardar grados de complejidad escolar entre grados.



PRE-ESCOLAR
Potenciar el desarrollo del pensamiento matemático de manera que el niño y la niña puedan ordenar, comparar, clasificar, representar, relacionar, comunicar, razonar y argumentar, plantear y resolver problemas en diversos contextos que requieren de la identificación, comprensión y utilización de las características y ubicación de objetos en el espacio, de la diferencia entre las figuras geométricas, de la comprensión y manejo del concepto de conjunto, en el establecimiento de relaciones uno a uno; mediante la lúdica, la solución de talleres y la realización de ejercicios prácticos que permitan el desarrollo de sus procesos intelectuales, emocionales y motores.

PRIMERO
Potenciar el desarrollo del pensamiento matemático de manera que el niño y la niña puedan modelar, representar, comunicar, razonar y argumentar, plantear y resolver problemas en diversos contextos que requieren de la comprensión y utilización de los números naturales; así como también, de las propiedades y atributos de objetos tridimensionales, rectas, unidades de medida y del análisis y recolección de información; mediante clases magistrales de aprendizajes significativos, la lúdica y la solución de talleres prácticos.

SEGUNDO
Potenciar el desarrollo del pensamiento matemático de manera que el niño y la niña pueda modelar, representar, comunicar, razonar y argumentar, plantear y resolver problemas en diversos contextos que requieren de la comprensión y la utilización de los números, sus propiedades y operaciones, las estructuras aditivas apoyadas en la geometría (atributos mensurables)-relaciones intra e inter figurales y movimientos en el plano; así como también de los atributos mensurables de los objetos como área y perímetro, de la clasificación de los ángulos y de la recolección, representación y análisis de información; mediante la solución de talleres, la recolección de información en situaciones de la vida diaria y las clases magistrales de aprendizajes significativos

TERCERO
Potenciar el desarrollo del pensamiento matemático de manera que el niño y la niña puedan modelar, representar, comunicar, razonar y argumentar, plantear y resolver problemas en diversos contextos que requieren de la comprensión y la utilización de los números, sus propiedades y operaciones, las estructuras aditivas y multiplicativas desde los números naturales y sus propiedades, del reconocimiento de expresiones numéricas equivalentes y la posibilidad de predecir la ocurrencia de un evento; mediante la solución de talleres, la recolección de información en situaciones de la vida diaria y las clases magistrales de aprendizaje significativo.

CUARTO
Potenciar el desarrollo del pensamiento matemático de manera que el niño y la niña puedan modelar, representar, comunicar, razonar y argumentar, plantear y resolver problemas en diversos contextos, que requieren de la comprensión y utilización de los números naturales y fraccionarios que involucren estructuras aditivas y multiplicativas, de unidades de medida, la construcción y comparación de figuras planas, de los atributos mensurables de los objetos, el establecimiento de patrones de variación en secuencias numéricas, geométricas y gráficas en situaciones de medición, conteo, variación, análisis de datos y del espacio; ello mediante la lúdica, la solución de talleres prácticos, el estudio teórico, la resolución de problemas y ejercicios que propicien aprendizajes significativos.

QUINTO
Potenciar el desarrollo del pensamiento matemático de manera que el niño y la niña puedan modelar, representar, comunicar, razonar y argumentar, plantear y resolver problemas en diversos contextos, que requieren de la comprensión y utilización de los números naturales y fraccionarios que involucren estructuras aditivas y multiplicativas, unidades de medida, la construcción y comparación de figuras planas, de los atributos mensurables de los objetos, el establecimiento de patrones de variación en secuencias numéricas, geométricas y gráficas en situaciones de medición, conteo, variación, análisis de datos y del espacio; ello mediante la lúdica, la solución de talleres prácticos, el estudio teórico, la resolución de problemas y ejercicios que propicien aprendizajes significativos.

SEXTO
Potenciar el desarrollo del pensamiento matemático de manera que el estudiante pueda modelar, representar, comunicar, razonar y argumentar, plantear y resolver problemas en diversos contextos que requieran de de la comprensión y utilización de los números naturales, enteros y racionales en situaciones de medición, conteo, variación, análisis de datos y del espacio, mediante el estudio teórico y el abordaje de situaciones problema que promuevan un aprendizaje significativo.

SÉPTIMO
Contribuir al desarrollo del pensamiento matemático de manera que el estudiante pueda modelar, representar, comunicar, razonar y argumentar, plantear y resolver problemas en diversos contextos que requieran de de la comprensión y utilización de los números naturales, enteros y racionales en situaciones de medición, conteo, variación, análisis de datos y del espacio, mediante el estudio teórico y el abordaje de situaciones problema que promuevan un aprendizaje significativo.

OCTAVO
Potenciar el desarrollo del pensamiento matemático de manera que el estudiante pueda modelar, representar, comunicar, razonar y argumentar, plantear y resolver problemas en diversos contextos que requieren de la comprensión y utilización adecuada de los números reales y de expresiones algebraicas en situaciones espaciales, de medición, de análisis de información, de conteo y, específicamente, en situaciones de variación, mediante la resolución de problemas y ejercicios y actividades que promuevan aprendizajes significativos.

NOVENO
Potenciar el desarrollo del pensamiento matemático de manera que el estudiante pueda modelar, representar, comunicar, razonar y argumentar, plantear y resolver problemas en diversos contextos que requieran de análisis funcionales, de sistemas de ecuaciones lineales y ecuaciones cuadráticas, de la interpretación y cálculo de áreas y volúmenes de sólidos y de la estadística en situaciones de conteo, medición, espaciales, análisis de datos y variación, mediante el estudio teórico, la resolución de problemas y ejercicios que promuevan aprendizajes significativos y la utilización de software que permita la representación y aplicación de las diferentes nociones.

DÉCIMO
Potenciar el desarrollo del pensamiento matemático de manera que el estudiantes pueda modelar, representar, comunicar, razonar y argumentar, plantear y resolver problemas en diversos contextos que requieren de análisis trigonométrico, la aplicación de las cónicas y análisis estadísticos y probabilísticos en situaciones de conteo, medición, espaciales, análisis de datos y variación mediante el estudio teórico, la resolución de problemas y ejercicios, la manipulación de objetos en laboratorios matemáticos, la recolección de información en situaciones cotidianas y la utilización de software que permita la representación de nociones de la trigonometría, la cónicas y el procesamiento de datos.

UNDÉCIMO
Potenciar el desarrollo del pensamiento matemático de manera que el estudiante pueda modelar, representar, comunicar, razonar y argumentar, plantear y resolver problemas en diversos contextos que requieren de análisis funcionales, la interpretación y aplicación de límites, derivadas e integrales en situaciones de conteo, medición, espaciales, análisis de datos y variación, mediante el estudio teórico, la resolución de problemas y ejercicios y la utilización de software que permita la representación y aplicación de las nociones del cálculo.

5 METODOLOGÍA

En el área de matemáticas de la Institución Educativa José Roberto Vásquez Barrio Manrique, se propone el desarrollo de competencias para un desempeño autónomo, solidario y productivo de las personas en la sociedad. Para lograr este propósito se debe combinar pertinentemente las estrategias generales del aprendizaje significativo propuestas en el modelo pedagógico de la institución con la metodología propia del área.

En este sentido, se busca siempre que el estudiante se sensibilice frente a una serie de conocimientos básicos que contribuyen en su formación matemática. Este conocimiento debe ser orientado hacia una formación integral en la cual se fortalezca no sólo la formación matemática, fruto del estudio de los diversos temas del programa curricular, sino que se debe buscar una incidencia directa sobre la formación científica y el desarrollo humano, en el cual se brinde el espacio para el desarrollo de un conocimiento crítico y reflexivo, y donde se vea favorecido el planteamiento de problemas e interrogantes, que estén directamente relacionados con la realidad propia de nuestra comunidad educativa.

Somos conscientes de la necesidad de mantener muy presente la forma de construcción del pensamiento científico y matemático que experimenta el y la joven, pues siempre que éste se enfrenta ante un nuevo problema, lo hace desde la perspectiva que previamente se ha formado de él, por eso se hace necesario incrementar el énfasis en la observación y en la experimentación, para que él mismo con una adecuada orientación pueda formular sus propias explicaciones argumentadas que estén en coherencia con lo observado, lo que en última instancia se reduce en gran parte a la filosofía del “Aprender Haciendo”. En este proceso de auto-aprendizaje se puede explotar al máximo la creatividad, la imaginación, la capacidad para formular hipótesis, y establecer analogías, además de la habilidad para la construcción de modelos mentales en cada uno de los estudiantes.

El aprendizaje de las matemáticas se extiende mucho más allá del aprendizaje de conceptos y procedimientos y de sus aplicaciones simples o complejas, es por eso que los maestros del área de matemáticas de la institución nos fundamentamos en los cinco ejes metodológicos:
1. El aprendizaje de las matemáticas como una actividad constructiva.
2. La importancia de contextos auténticos y significativos.
3. Progreso hacia niveles de abstracción y formalización
4. Aprendizaje a través de la interacción social y la cooperación.
5. Interconexión de los componentes del conocimiento y el desarrollo humano.

Para poder realizar estos ejes, es necesario que cada docente se prepare para:
1. Conocer muy bien el entorno, permite que la matemática cobre sentido, se haga fácil, comprensible y agradable. Debemos tener muy presente dificultades y fortalezas de nuestros jóvenes en el campo disciplinar y actitudinal; saber sus gustos e inclinaciones, estar al tanto de sus expectativas de vida y las posibilidades que el medio le ofrece.

2. Planear muy bien nuestra actividad pedagógica teniendo presente los estándares curriculares, los intereses de nuestros jóvenes y las necesidades del medio. Solo en la organización y en la estructuración de saberes se hace más comprensible cualquier disciplina.

3. Procurar actividades diversas en el proceso enseñanza aprendizaje, partiendo de las ya conocidas (situaciones problema, carruseles, proyectos) y diseñando otras que se ajusten a las diferentes condiciones temáticas y contextuales.

4. Tendremos presente el desarrollo del pensamiento lógico-matemático debido a que fundamentan las pruebas que diseñan el ICFES y las universidades. Esto se logra propiciando en el aula una atmósfera que estimule a los estudiantes a explorar, comprobar y aplicar ideas, escuchándolos y orientándolos en el desarrollo de las mismas. Toda afirmación hecha tanto por el maestro como por el estudiante, debe estar abierta a posibles preguntas, reacciones y reelaboraciones por parte de los demás.

5. En todo lo anterior siempre tendremos presente interrelacionar los pensamientos matemáticos (numérico, variacional, métrico, aleatorio y espacial), los procesos matemáticos propuestos como competencias (planteamiento y resolución de problemas, la modelación, la comunicación, el razonamiento y la elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos) y los contextos (cotidianos, de las matemáticas y de otras ciencias).

Con respecto a las situaciones problema, Jairo Múnera establece que “en el caso de las matemáticas, una situación problema la podemos entender, como un espacio para generar y movilizar procesos de pensamiento que permitan la construcción sistemática de conceptos matemáticos” [1] Privilegiar como contextos de aprendizaje las situaciones problema, donde la pregunta es una alternativa para dotar de sentido el proceso enseñanza aprendizaje. Estas situaciones deben promover el aprendizaje significativo y comprensivo de las matemáticas escolares para superar el aprendizaje pasivo. Deben diseñarse con textos accesibles a los intereses y capacidades intelectuales de los estudiantes para que puedan encontrar sentido y construir significados. Estas situaciones deben permitir la búsqueda y la definición de interpretaciones, modelos y problemas, la formulación de estrategias de solución y el uso productivo de materiales manipulativos, representativos y tecnológicos.

También valoramos las metodologías de taller, proyectos y carruseles que permiten: aprender mediante procesos, desarrollar actitudes sanas hacia el pensamiento matemático y la experimentación, desarrollar del trabajo en grupo, desarrollar de nuevas formas de trabajo que complementan y/o mejoran las que se viven cotidianamente y propiciar sentido de responsabilidad y compromiso.

En estas metodologías el maestro se convierte en un integrante más del proceso, lo que no le impide formular preguntas que orienten o reorienten las ideas hacia otros cuestionamientos que permitan profundización en los contenidos y las que en última instancia buscan problematizar en los temas para aprovechar al máximo todas las posibilidades. El trabajo en estas metodologías se desarrolla a partir de guías de trabajo que el maestro previamente ha elaborado, en ellas se hace un énfasis particular en los procesos de redacción y escritura fundamentales para el desarrollo integral del estudiante. Estas metodologías se complementan con consultas y clases expositivas en las cuales se articulan las ideas expuestas. Además, permite buscar estrategias que contribuyan a la relación entre los distintos pensamientos planteados por los lineamientos y la interrelación con las otras ciencias.

[1] Artículo en prensa. Formándonos Maestros. Institución Educativa Normal superior de Envigado. No. 3, 2006

6. RECURSOS O MEDIOS

Los recursos o medios son los objetos utilizados en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación en la institución para que los estudiantes puedan, de una manera más eficaz y eficiente, apropiarse de los contenidos, adquirir las habilidades, desarrollar los valores, desarrollar las competencias, alcanzar los objetivos y solucionar los problemas.

Los recursos didácticos en matemáticas son un mediador indispensable entre la persona y el mundo, ese mundo contingente que lo rodea y la inteligencia que le da múltiples formas. Los estudiantes pueden realizar operaciones, actividades y acciones, a par­tir de los medios que el profesor le ponga a su alcance para desarrollar habilida­des, asimilar conocimientos y adquirir valores que lo preparen para su vivencia en el mundo.

Los medios didácticos en matemáticas sirven como instrumentos operativos, como fuente de actividades y como generadores de actos comunicativos. En tanto instrumen­tos de operaciones, enriquecen las percepciones y las sensaciones, provocan y mantienen el interés, concretan y refuerzan la atención y promueven procesos de aprendizaje constructivos que se van ligando a las actividades; éstas convierten impresiones en realizaciones, ideas en formas y sentimientos en vivencias.
Los medios actúan como un generador de comunicación, porque al expresar algo, llevan un mensaje que hay que comprender. El mensaje en sí provoca efectos en los estudiantes, les despierta la sensibilidad y puede provocar cambios de actitudes, aumentar el nivel de las significaciones y estimular su imaginación, la comu­nicación concebida así incita a la acción.

Los medios son un punto de apoyo para que los profesores de matemáticas diseñen situaciones problema y, en general, creen ambientes de aprendizaje óptimos, para que los estudiantes encaminen conscientemente su propio proceso de transformación. Por tanto, los docentes necesitan conocer los materiales didácticos que existen en el entorno, seleccio­narlos de acuerdo con los intereses de los estudiantes, manejarlos, estudiar sus posibilidades, integrarlos a la totalidad del proceso de enseñanza, incitar al estudiante a valerse de ellos y, en el mejor de los casos, elaborarlos. El maestro, en su responsabilidad social, necesita ser un productor de medios didácticos, trascender su carácter reproductor de conocimientos y ser un constructor de cultura.

Los medios didácticos en matemáticas son tan importantes en el preescolar como en los niveles superiores. En todos los niveles de la educación las ayudas didácticas son indispensables para brindar dinámica al proceso, pues ellos posibilitan curiosi­dad, manipulación, expresión, experiencias compartidas y proyección en los estudiantes.

Los medios didácticos son objetos confeccionados especialmente para el trabajo docente de la naturaleza o de la industria. Van desde un lápiz hasta un computador, desde un balón hasta un libro, por ejemplo. Símbolos materiales que provocan el pensamiento y se transfiguran en símbolos verbales que transforman a los hombres y a las mujeres para actuar en la sociedad, sociedad que la educación tiende a cualificar.


Si los métodos de enseñanza son acordes con una visión científica del mundo de hoy, los medios de enseñanza necesariamente son abiertos y dinámicos porque están en estrecha relación con los cambios técnicos y tecnológicos del mundo contemporáneo. Los medios son el sostén material de los métodos.

Dentro de los medios didácticos se encuentran las ayudas didácticas y los me­dios auxiliares. Las ayudas contribuyen a revelar la información de los medios, por ejemplo: las pantallas, los proyectores, los tableros, entre otros. Los medios auxiliares crean condiciones confortables para organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, puede ser el tradicional salón de clase, que poco a poco se va configuran­do en un aula abierta de clase, con sus muebles y enseres, puede ser diseñado y decorado con ambientes acogedores para incidir en los afectos y efectos de los que allí conviven.

Es menester nombrar las famosas aulas inteligentes equipadas con todas las nue­vas tecnologías educativas que colocan a los estudiantes de frente con los últimos avances de las ciencias, desde la aldea puede conectarse con el universo. La información especializada está a su alcance y puede establecer un diálogo, a través del ciberespacio, no sólo con sus productores sino también con aquellas entidades que ponen en circulación dicha información, puede desde esa aula entrar a las bibliotecas del mundo, a las librerías, a las revistas especializadas y hasta a los periódicos; inclusive puede ser parte activa de las redes de informa­ción. Ahora el mundo del conocimiento esta a la mano, de ahí al pensamiento.

Algunos de los recursos o medios de acuerdo con los citados arriba y con los que cuenta la institución son: bloques lógicos. Tortas fraccionarias. Domino fraccionario y regletas. Geoplano. Binomio de newton y el triángulo de pascal. Áreas mágicas. Figuras planas. Cuerpos geométricos. Palillos, tangram y cubo de soma. Ábaco. Tiras y broches. Multicubos. Computadores y Software educativos en matemáticas (Excel y Statplus, geogebra, derive), entre otros.

De los recursos didácticos deben especificar sus usos y fines.
En la parte de los recursos hay componentes de la metodología.

7. EVALUACIÓN

Los procesos evaluativos en las instituciones educativas se regulan a través del decreto 230 de 2002.

La evaluación de la educación matemática desarrollada en la institución, ha de ser de carácter formativo y continuo, en la que se valoren permanentemente los desempeños de los estudiantes cuando se encuentra frente a las situaciones de aprendizaje planteadas por el docente. Es necesario exigir a los aprendices que propongan interpretaciones y conjeturas, que proporcionen argumentos y justificaciones y que expliquen los procedimientos seguidos en el abordaje de las cuestiones. Ello con el fin de determinar el nivel de significación y de sentido que han adquirido.

El docente debe mantener una observación atenta y paciente de la interacción del estudiante con otros compañeros, con los materiales y recursos didácticos y, en general, sobre los procesos de la actividad matemática que desarrolla el aprendiz.

Es necesario que el maestro y los estudiantes tengan muy claro los criterios de referencia para realizar la evaluación y poder obtener información clara y veraz de lo que esta propuesto alcanzar en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación del desempeño matemático de los estudiantes, se inicia con una evaluación diagnóstica, teniendo en cuenta que los estudiantes provienen de diferentes instituciones, se analizan sus comportamientos y logros durante los procesos de enseñanza-aprendizaje (evaluación formativa) y luego se hace una evaluación del trabajo al finalizar cada periodo.

La comisión de evaluación y promoción toma las decisiones sobre los ajustes necesarios y las estrategias para mejorar el rendimiento académico para así, poder continuar con el plan de trabajo.

Continuamente se evalúa al alumno en comportamientos que demuestren su trabajo en clase, dedicación, interés, participación, capacidad de diferenciación en el aula, habilidad para asimilar y comprender informaciones y procedimientos, destreza para analizar, crear y resolver problemas e inventiva o tendencia a buscar nuevos métodos o respuestas para las situaciones.

Permanentemente se hacen refuerzos de los logros no alcanzados y se enfatiza en los temas que hayan mostrado un grado de dificultad significativo, se hacen reuniones con los padres de familia y se definen estrategias para el mejoramiento académico.

Le faltan las estrategias evaluativas. De ellas se deben especificar los momentos de implantarlas y los fines que se persiguen con cada una de ellas.